La Izquierda hoy: realidad y desafíos

La Corriente Política de Izquierda, CPI, realizo un encuentro el pasado 2 de julio con militantes y compañeres de diversas organizaciones sociales y políticas, para intercambiar opiniones sobre el estado de situación nacional e internacional y en ese marco discutir la izquierda, su presente y los desafíos.

El común denominador del debate estuvo atravesado por la estrategia ofensiva del capital sobre las/os trabajadoras/es y el pueblo, tanto como la estrategia de una contraofensiva popular.

La ofensiva en Argentina es acompañada por un discurso brutal y agresivo que acompaña el cruel accionar de la política de Milei y sus socios en las gobernaciones, el poder legislativo y judicial, amañado por una prensa afín a la lógica del ajuste y la regresiva reestructuración capitalista en el país.

Resulta llamativa la ausencia de un proyecto político de oposición y alternativa, sindical, social y política frente a la gravedad de la situación económico-social, de hambre, miseria, flexibilización y desocupación creciente.

Es expresión de la crisis de Representación política.

Por abajo se rescatan luchas qué representan determinados niveles de “resistencia social” al margen de las Centrales sindicales y de sindicatos; pero al mismo tiempo expresan una fragmentación política, producto de la disputa por la hegemonía. Un proceso que se visibiliza hacia el interior de los movimientos de base.

La disociación entre lo político y lo social se impone como la mayor dificultad a la hora de debatir la posibilidad de construir “poder popular”, “alternativa política”. Es que la lucha social sin canalización política o referencia, conduce a la derrota, o tiene destino en la subordinación a la integración a la lógica del capital.

Asistimos a un capitalismo de un nuevo tiempo, que se manifiesta en una derecha belicista, en el aplastamiento de los derechos sociales y democráticos.

Se trata de una batalla cultural que legítima la brutalidad, lograda con votos que afirman consenso social electoral en vastos sectores populares.

Existe una exaltación de los poderes capitalistas y subordinación de las/os trabajadoras/es a la lógica monetario mercantil del capitalismo.

Se trata de un proceso que afirma la “derrota del movimiento popular”, que mientras resiste en lo social, presenta un estado de impotencia para generar alternativa política.

¿Cuál debería ser el rol de la izquierda y cuáles son las tareas que de allí surgen? ¿Cuáles son los sentidos de la Izquierda hoy? ¿Como restablecer el vínculo de la lucha de masas con la izquierda?

Son algunos interrogantes que estuvieron en la discusión. Si bien se ensayaron algunas respuestas, no adquirieron carácter definitivo y se reconocieron como ejes de próximos debates.

El debate reconoce que en la nueva etapa del capitalismo y en el país, se necesita vincular la necesaria “autonomía de la clase” con la   construcción de “alternativa política”, sin que la misma divida a la clase.

Profundizando en el tema, si afirmamos que la dinámica de masas define los procesos históricos, entonces, el interrogante se traslada a cómo debería ser la organización de la fuerza política: ¿partido de cuadros o de masas?

El discurso y la política de alianzas políticas y sociales, también se relacionan con estas definiciones. Definir las transiciones hacia los cambios necesarios desde nuestra situación supone discutir que senderos unitarios deberían transitarse.

Un ejemplo lo tenemos en Chile, con la candidatura comunista de Jeanette Jara por el oficialismo chileno, o en Nueva York con el joven candidato socialista en la disputa con la tradición de derecha demócrata, incluso en Rosario en la articulación de Ciudad Futura con sectores del peronismo, del mismo modo que pensar la unidad de la izquierda local más allá de la actual representación institucional.

Sobre que unidad y articulaciones en la disputa social y electoral existen diversas opiniones, que vale considerar en torno a los desafíos para la izquierda.

Desde la CPI valoramos esta reunión de diferentes experiencias políticas y sociales. Un debate abierto y sincero facilita la formulación de interrogantes y desafíos para la izquierda.

Son pasos necesarios para construir alternativa anticapitalista y nos compromete a continuar con encuentros similares en el futuro cercano.

Buenos Aires, 7 de julio de 2025